jueves, 12 de enero de 2012
Análisis del anuncio de coca cola
1. ÍNDICE:
VIVIDEO ELEGIDO.
2. PRODUCCIÓN
3. LENGUAJE.
4. REPRESENTACIÓN.
5. AUDIENCIA.
1. VIDEO ELEGIDO.
El anuncio que hemos elegido para su interpretación es el anuncio de Coca-Cola.
Nuestro trabajo es el siguiente:
- PRODUCCIÓN
El texto: El texto del anuncio habla sobre la situación del mundo. Se aprecia dos vertientes en el texto una con un punto de vista negativo y otro, en contraposición, positivo.
- Tecnologías
El guion técnico que utiliza:
Las luces cálidas en el anuncio expresan cosas positivas. Utilizan el rojo cada vez que sale algo positivo. Los colores fríos para expresar lo negativo.
El anuncio comienza y termina con un texto sobre fondo rojo.
- ¿Quien elabora los textos?
La agencia publicitaria “Santos buenos aires” fue la encargada de la campaña publicitaria en la que se utilizaron
- ¿Quién es el dueño/s?
- ¿Quien controla la producción y distribución?,
La multinacional Coca-Cola opera en el mercado español como un licenciador y con siete embotelladores, cuyos mayores accionistas son las familias Daurella, Urrutia, Goméz-Trenor y Mora-Figueroa, responsables del proceso de producción.
En los años veinte, comenzaron a verse en España las primeras Coca-Colas de importación. Sin embargo, no fue hasta el 31 de marzo de 1953 cuando se puso en el mercado el primer refresco de la marca, producido en España por Cobega, el primer embotellador, que se constituyó en Barcelona en agosto de 1951.
La filosofía de licenciar el producto a terceros (sistema de embotelladores), que se remonta al nacimiento de la Coca-Cola hace 125 años, sigue intacta hoy en el mercado español. Pero no es así en todos los países. En 2010, The Coca-Cola Company pagó 12.900 millones de dólares (8.935 millones de euros) para hacerse con el 75% de su embotellador en Estados Unidos.
En España, el gigante de refrescos otorga un contrato de concesión a sus socios locales: siete embotelladores que se encargan de la fabricación y comercialización de sus productos con los jarabes que le vende la compañía. Las cifras de este negocio que llega directamente a Atlanta se desconocen.
A través de la sociedad española Refrescos Envasados, presidida por Marcos de Quinto (máximo directivo de Coca-Cola España), la multinacional presta servicios de márketing a sus socios y cobra un canon. Esta filial facturó 92 millones en 2009, los últimos datos disponibles.
Así, entre The Coca-Cola Company y sus concesionarios no hay ninguna relación accionarial. La única conexión es Coca-Cola Gestión, sociedad responsable de los grandes clientes, como los grupos de distribución, y en cuyo capital participa Refrescos Envasados con un 20%, mientras que el otro 80% se distribuye entre los siete embotelladores.
Los socios españoles de Coca-Cola tienen repartidas sus zonas de influencia y, de esta manera, no compiten entre sí por los mercados regionales. Además, entre ellos existen importantes vínculos accionariales, pues las familias propietarias de los principales socios participan en el capital de más de un embotellador. Entre todos gestionan, además, el mercado continental portugués, a través de Lusobega, en la que los siete participan con diferente porcentaje en su accionariado.
- ¿A quién se escucha en los medios y a quien se excluye y porqué?
En nuestra opinión la audiencia de los anuncios suele ser gente joven entre 20 y 40 años que son los que más consumen. Los grandes olvidados en nuestra opinión suelen ser los ancianos, porque objetivamente no aparecen representados en el anuncio.
- LENGUAJE.
El anuncio se expresa mediante las imágenes, el movimiento, el sonido y sobre todo por la canción.
La canción es tiene una letra y melodía alegre, muy positiva. Transmite ilusión y libertad.
Oasis - Whatever | Oasis - Whatever |
I'm free to be whatever i whatever i choose and i'll sing the blues if i want I'm free to say whatever i whatever i like if it's wrong or right it's alright Always seems to me you only see what people want you to see how long's it gonna be before we get on the bus and cause no fuss get a grip on yourself it don't cost much Free to be whatever you whatever you say if it comes my way it's alright You're free to be wherever you wherever you please you can shoot the breeze if you want It always seems to me you only see what people want you to see how long's it gonna be before we get on the bus and cause no fuss get a grip on yourself it don't cost much I'm free to be whatever i whatever i choose and i'll sing the blues if i want Here in my mind you know you might find something that you you thought you once knew but now it's all gone and you know it's no fun yeah i know it's no fun oh i know it's no fun I'm free to be whatever i whatever i choose and i'll sing the blues if i want I'm free to be whatever i whatever i choose and i'll sing the blues if i want Whatever you do whatever you say yeah i know it's alright Whatever you do whatever you say yeah i know it's alright | Soy libre para ser cualquier cosa que yo cualquier cosa que escoja y cantaré los blues si es que quiero soy libre para decir cualquier cosa que yo cualquier cosa que me guste si está bien o está mal, no importa siempre me parece que tú sólo ves lo que la gente quiere que veas cuánto más va a pasar? Antes de que te subas al bus y no causes alboroto busca un apoyo en ti, no cuesta mucho eres libre para ser cualquier cosa que tú cualquier cosa que digas, si es algo bueno para mí, está bien eres libre para ser cualquier cosa que tú cualquier cosa que te guste, puedes patear la brisa si así lo quieres siempre me parece que tú sólo ves lo que la gente quiere que veas cuánto más va a pasar? Antes de que te subas al bus y no causes alboroto busca un apoyo en ti, no cuesta mucho soy libre para ser cualquier cosa que yo cualquier cosa que escoja y cantaré los blues si es que quiero aquí en mi mente sabes que podrás hallar algo que tú pensaste que alguna vez conociste, pero ahora todo se ha ido y sabes que no es divertido si, sabes que todo se ha ido y sabes que no es divertido soy libre para ser cualquier cosa que yo cualquier cosa que escoja y cantaré los blues si es que quiero soy libre para ser cualquier cosa que yo cualquier cosa que escoja y cantaré los blues si es que quiero cualquier cosa que hagas cualquier cosa que digas, sí, yo sé que está bien cualquier cosa que hagas cualquier cosa que digas, sí, yo sé que está bien (todas la penas juveniles traen las noticias) |
- Prestar atención a:
- Los significados:
Son visuales ya que utiliza textos escritos en la pantalla. Acompañadas de imágenes que se relacionan con el texto que aparece en el anuncio. En ningún momento sale nadie hablando. Utiliza la música y la letra para aportar significado.
Las convenciones (lo acepta la audiencia): El anuncio es aceptado por la gente, ya que muchos de ellos se sienten identificados con algunos de los temas que aparecen en él.
Los códigos (reglas gramaticales si/no): Utilizan a los niños como conectores de las cosas negativas a las positivas. También usa imágenes cortas para llamar la atención del espectador y que no le de tiempo a pesar en las connotaciones negativas. No permite pensar en las imágenes graves frente a las cosas superfluas que según los publicistas que son cosas positivas que suplantan a todo lo negativo. Da a entender que la coca-cola es positiva pues aparece en todas las imágenes relacionado con la positividad.
Finalmente relaciona el producto coca-cola con un mundo mejor.
Los géneros: Anuncio publicitario de imagen dinámica.
Las combinaciones (imágenes, sonidos, palabras..): El anuncio combina imágenes, palabras escritas sobre fondo de color plano. Combina las imágenes con la canción que a su vez es cantada por los niños que aparecen durante el anuncio. Los niños son de diferentes culturas.
Las tecnologías (cómo afectan a los significados).
- REPRESENTACIÓN.
Los medios ofrecen una visión-versión del mundo:
El anuncio ofrece su versión propia del mundo, donde el producto es el que proporciona felicidad, libertad y mejora en mundo. Transmite que el hecho de consumir coca-cola es el medio de cambiar el mundo.
Representan la realidad sesgada y ob-subjetiva.
EL anuncio es totalmente subjetivo pues según el tomar coca-cola mejora el mundo.
Estudiar las re-presentaciones mediáticas significa atender a:
· El realismo.
· La veracidad. ¿cómo tratan de ser veraces?
· Las presencias-ausencias. Dentro-fuera?.
· Los sesgos y la objetividad. Visiones y valores.
· Los estereotipos. ¿cómo representan los diferentes grupos.
· Las interpretaciones e influencias.
AUDIENCIAS.
Estudiar las audiencias mediáticas significa atender a:
Fijación de objetivos. ¿Cómo apelan?,
Tratamiento. ¿qué suposiciones se hacen?
Distribución. ¿Cómo llegan a las audiencias?.
Usos. ¿Cómo se usan los med. ?. Hábitos y pautas.
Interpretación. ¿qué sentidos les dan?.
Disfrute. ¿ qué gusta o disgusta?
Diferencias sociales. ¿sexo, clase social, edad, etnia..?
Practica
CONCLUSIÓN: principios generales
Objetivos: se tiende a la preparación, no a la protección.
El trabajo no es inductivo, sino deductivo. (cada uno saca sus conclusiones).
Planificación del currículo: El significado surge de las relaciones entre los diversos conceptos – clave.
Estrategias de enseñanza-aprendizaje: Trabajo individual, pequeño y gran grupo.
Análisis crítico y prácticas de producción.
Simulación, estudio de casos, análisis textual e investigación.
domingo, 8 de enero de 2012
viernes, 6 de enero de 2012
lunes, 2 de enero de 2012
La radio como experiencia educativa
En esta práctica educativa se trabaja con dos grupos de alumnos/as, uno de Educación Infantil y uno de Primaria. Tanto unos como otros presentan una gran motivación en el desarrollo de la actividad, así como gran disposición al trabajo colaborativo. Son altamente participativos, pero disciplinados en las formas y sistema de intervención en la clase, respetando el turno de unos y otros. Cada día de lunes a viernes de 12.15 a 13 h. va al aula preparada como locutorio una de las cinco clases que hay en la escuela. El profesor/a con sus alumnos/as han preparado el programa radiofónico en el género que hayan elegido (noticieros, entrevistas, tertulias, concursos,…). Una pareja de expertos formada por dos alumnos/as, de 5º y 6º de Primaria se ocupa de la parte técnica. Uno enseña y el otro/a aprende y es la misma durante toda la semana. A la siguiente semana, el que ha enseñado deja esta responsabilidad y el que ha aprendido hace de técnico y será acompañado por otro compañero/a que aprende. Así, durante el curso se consigue que todos/as aprendan y que el alumnado de 5º haga de técnicos que enseñarán, al curso siguiente, a los compañeros/as que estarán entonces en 5º. El producto de la sesión de radio es un archivo mp3. A las 15 horas, al comenzar la sesión escolar de la tarde, la pareja de alumnos/as expertosemiten el programa grabado por la mañana, organizando la lista de archivos a emitir (música, sintonías de la cadena y del género de programas, el programa y la sintonía de cierre), de tal forma que a las 15.15 horas aproximadamente esté en antena el programa grabado. | |
Para la realización de la experiencia se han establecido la siguiente línea metodológica:
| |
Como conclusión podemos afirmar que en esta práctica educativa, la radio escolar se convierte en un medio de acercamiento de todos los sectores que forman la Comunidad de Aprendizaje del CRA de Ariño-Alloza. La necesidad de proporcionar al alumnado medios para aprender, donde sean ellos los verdaderos protagonistas del proceso educativo, ha llevado claramente a los docentes de este Centro ante los recursos que ofrece la nueva tecnología. Las competencias necesarias las han ido adquiriendo a lo largo del tiempo. De acuerdo con el espíritu del Centro, hay formación continua. Para ellos lo más importante es el aspecto pedagógico (si se obtienen los objetivos previstos), no el técnico (las destrezas se van adquiriendo con la práctica). Entre los alumnos y alumnas lo más destacado es la mejora de la expresión oral, la potenciación de la creatividad y el desarrollo del trabajo en equipo. |
la elaboración de periódicos educativos
La utilización de periódicos en el aula de clase ofrece a docentes de diversas áreas una herramienta de apoyo para fortalecer en los estudiantes un conjunto amplio de competencias. La primera, y más obvia, es la competencia comunicativa (lectura y escritura), que a su vez se convierte en pilar fundamental para el desarrollo de otras competencias tales como ciudadanía participativa, generación de convivencia, pensamiento crítico y capacidad de análisis [1].
Haga clic en la imagen para descargar un documento en formato .php
que contiene varios ejemplos de plantillas
GÉNEROS. Son las modalidades de escritura utilizadas para redactar la información que aparece en los periódicos. Los principales géneros periodísticos son: noticia, informe, reportaje y comentario. Para los tres primeros se utiliza generalmente el estilo informativo y para el último el de opinión [6].
Hay dos maneras básicas de utilizar los periódicos en el aula de clase: mediante la lectura y análisis de algunos periódicos que han demostrado un buen nivel de objetividad en el tratamiento de las noticias y mediante la elaboración de un nuevo medio de comunicación en forma de periódico.
La lectura y análisis de periódicos permite desarrollar en los estudiantes destrezas y habilidades para entender las múltiples capas de los mensajes que se encuentran en estos. Aprender a “desarmar” los mensajes (analizar, deconstruir, decodificar, “leer”) para ver sus múltiples capas constituye un aspecto importante del alfabetismo en medios. Según el “Conjunto de Herramientas de CML para Alfabetismo en Medios” (CML MediaLit Kit), la educación actual debe ofrecer al estudiante la oportunidad de fortalecer la observación y la interpretación; profundizar la comprensión y la apreciación; cuestionar estereotipos (representaciones incorrectas o insuficientes); hacer aflorar prejuicios y puntos de vista; descubrir motivaciones; exponer mensajes implícitos que son menos obvios; proporcionar perspectiva y significado a los que crean los medios; y aclarar los efectos e implicaciones de un mensaje [2]. Adicionalmente, esta forma de utilizar los periódicos es un paso importante para motivar a los estudiantes a producir nuevos textos.
Por otra parte, cuando se elabora un periódico escolar, se requiere que los estudiantes desarrollen habilidades básicas para escribir: organizar los pensamientos, hacer un primer borrador y expresar ideas (editar, pulir y presentar un producto final) [2]. Esta forma de utilizar el periódico, demanda que los estudiantes produzcan mensajes en forma de escritos (artículos de opinión, noticias, etc); avisos publicitarios persuasivos (texto e imagen); o caricaturas. Citando nuevamente el “Conjunto de Herramientas para Alfabetismo en Medios”, la educación actual debe ofrecer al estudiante, con la producción de medios, la oportunidad de involucrar la aplicación de múltiples inteligencias; comprometerse activamente con su propio aprendizaje; incrementar la motivación y el disfrute del aprendizaje; generar nuevas avenidas para representaciones alternativas; generar opciones para comunicarse fuera del aula; reforzar la autoestima y la auto expresión; y permitir la aplicación práctica, en el “mundo real”, de conceptos teóricos [2].
Como se puede apreciar, ambas utilizaciones de un medio de comunicación masivo, como lo es el periódico, demandan el desarrollo de nuevas competencias en los estudiantes. Desarrollo que se puede abordar desde diferentes asignaturas por medio de la incorporación en ellas del alfabetismo en medios, bien sea a través del uso y análisis del contenido de medios existentes y/o a través de la producción de medios [3].
El “Centro para el Alfabetismo en Medios” define el alfabetismo en medios como “un enfoque de educación para el siglo XXI que suministra un marco de referencia para acceder, analizar, evaluar y crear mensajes en una diversidad de formatos (desde impresos hasta videos o Internet). El alfabetismo en medios conduce a la comprensión del papel que juegan los medios en la sociedad, así como a las habilidades esenciales de indagación y auto expresión necesarias para los ciudadanos de una democracia” [2].
Este documento tiene como objetivo ofrecer a los docentes una serie de pautas para conformar un equipo que elabore un periódico escolar con el propósito de ayudar a que los estudiantes se conviertan en personas competentes, críticas y alfabetas en medios escritos, para que puedan controlar la interpretación de lo que escriben y leen, en lugar de que la interpretación los controle a ellos [2].
FUNCIONAMIENTO DE UN PERIÓDICO
No hay mejor forma de dimensionar qué significa el proyecto de elaborar un periódico escolar que comprender la forma como funciona uno comercial. Por lo tanto se abordarán cada una de las etapas principales de la elaboración de este: consejo de redacción, investigación, diagramación, redacción, edición, armada o composición, impresión y distribución [4]. Pero antes se debe definir, por una parte, el propósito comunicativo del medio que se va a publicar y por la otra, el tipo de organización (plantilla de cargos) que permita publicar las ediciones a tiempo, con el formato y la calidad informativa que espera la audiencia.
PROPÓSITO, FORMATO Y ORGANIZACIÓN
PROPÓSITO. Toda publicación, desde su primera edición, debe tener claramente definido su propósito comunicativo. Este es un aspecto particularmente importante para los periódicos escolares, ya que una publicación de este tipo sin una definición evidente de propósito termina convertida en una mezcolanza de temas sin estructura ni organización lógica; y por lo tanto, sin audiencia.
En el mercado existen publicaciones dedicadas a un solo tema (tecnología, farándula, moda, política, administración y negocios, economía, etc) y publicaciones variadas que contienen diversas secciones (política, nación, tecnología, gente, etc). En el primer caso, el propósito es cubrir en profundidad la temática escogida para una audiencia especializada. En el segundo, la audiencia es amplia y el propósito puede ser noticioso, de análisis, etc. Para definir el propósito es necesario preguntarse: ¿qué voy a comunicar?; ¿a quién me voy a dirigir? y ¿con que periodicidad lo voy a hacer? En el caso de un periódico escolar, si se piensa publicar cada tres meses, resultará muy difícil incluir verdaderas noticias (primicias), deberá entonces orientarse al análisis de las noticias sucedidas en ese período de tiempo o a hacer un recuento de ellas.
En el mercado existen publicaciones dedicadas a un solo tema (tecnología, farándula, moda, política, administración y negocios, economía, etc) y publicaciones variadas que contienen diversas secciones (política, nación, tecnología, gente, etc). En el primer caso, el propósito es cubrir en profundidad la temática escogida para una audiencia especializada. En el segundo, la audiencia es amplia y el propósito puede ser noticioso, de análisis, etc. Para definir el propósito es necesario preguntarse: ¿qué voy a comunicar?; ¿a quién me voy a dirigir? y ¿con que periodicidad lo voy a hacer? En el caso de un periódico escolar, si se piensa publicar cada tres meses, resultará muy difícil incluir verdaderas noticias (primicias), deberá entonces orientarse al análisis de las noticias sucedidas en ese período de tiempo o a hacer un recuento de ellas.
FORMATO. Otro aspecto importante a definir es el formato que tendrá el periódico escolar, pues está directamente relacionado con el costo de impresión, cuyo valor se puede determinar teniendo en cuenta para cada edición: tamaño, número de páginas, tipo de papel, número de tintas (colores) y cantidad de ejemplares (tiraje). El formato elegido también dará la pauta para seleccionar la herramienta informática con la cual se diagramará y armará y, la forma como se imprimirá (impresora o servicio externo de impresión).
ORGANIZACIÓN. El tercer paso consiste en seleccionar los estudiantes que van a asumir loscargos requeridos para que el periódico se pueda publicar. En la asignación de cargos se debe tener en cuenta la capacidad, actitud y gusto de cada uno de los candidatos. Es muy importante instruir a cada uno de los seleccionados en las tareas y responsabilidades específicas que tendrán dentro del periódico escolar.
Otro aspecto que debe tenerse en cuenta es el horario en el cual va a desarrollarse este proyecto. Determinar la materia o materias que intervendrán, el número de horas semanales de clase destinadas al periódico y la cantidad de horas extracurriculares que demandará.
Otro aspecto que debe tenerse en cuenta es el horario en el cual va a desarrollarse este proyecto. Determinar la materia o materias que intervendrán, el número de horas semanales de clase destinadas al periódico y la cantidad de horas extracurriculares que demandará.
Es vital para el éxito del proyecto la escogencia del EDITOR, pues es él quien va a coordinar y a revisar el trabajo de los demás miembros del equipo. El Editor es el encargado de convocar y coordinar los consejos de redacción en los que participan todos los miembros del periódico escolar. El Editor cuida que los materiales que se publican no vayan en contra del propósito comunicativo del periódico, ni de su formato o periodicidad. Se encarga de decidir, en buena medida, qué se publica, qué imágenes son apropiadas y cuándo se publica algo. Su objetivo es presentar un periódico en perfectas condiciones y sin errores de ningún tipo. Además, coordina todos los procesos necesarios para que los temas se elaboren de manera puntual e impecable.
Los REPORTEROS son los que se encargan de proponer temas, investigarlos y redactar los textos que se van a publicar sobre estos. Deben desarrollar habilidad para manejar elProcesador de Texto y para escribir oraciones, formar párrafos y elaborar textos extensos.
Los FOTÓGRAFOS o reporteros gráficos acompañan a los redactores y toman fotografías que sirvan como apoyo de los textos. Quien o quienes ocupen este cargo deben desarrollar competencias tecnológicas como manejo de la cámara digital o del escáner, conocimiento detécnicas básicas de fotografía y de herramientas informáticas para edición de imágenes.
El DIAGRAMADOR / ARMADOR se encarga de planear la apariencia gráfica de la publicación y de hacerla realidad cuando los redactores y fotógrafos entreguen los textos listos para armar el periódico. Debe desarrollar competencia para el manejo de herramientas informáticas que permitan componer las diferentes páginas. Al encargado de esta labor se le encomienda la tarea de disponer diferentes elementos en las páginas de un periódico (anuncios, fotografías, textos, titulares, etc) de tal forma que componga formas armónicas [5].
Los periódicos comerciales cuentan además con otras áreas diferentes a la de redacción: producción, comercial y administrativa. La primera se encarga de imprimir el periódico tal y cómo lo concibió el equipo de redacción. La segunda se responsabiliza de vender los avisos publicitarios (parte fundamental de los ingresos del periódico) y de realizar la distribución. La tercera administra el personal, hace las compras de los insumos necesarios y realiza el manejo financiero y contable.
Desde el punto de vista del Alfabetismo en Medios sería ideal incluir en el periódico escolar un equipo que se encargue de vender publicidad con el fin de ayudar a financiar los costos que se generen. Este equipo está conformado por vendedores de publicidad y un DISEÑADOR PUBLICITARIO que se encargue de elaborar los avisos. Para desempañar este último cargo, el estudiante debe desarrollar competencia en creación de lemas e imágenes, además de estrategias de venta persuasivas. El Diseñador Publicitario se encarga de elaborar textos (eslóganes, frases, títulos) atractivos, informativos, sintéticos y convincentes [5]. Es muy importante que se establezca un “divorcio” explícito entre el diseñador publicitario y los demás miembros del periódico escolar. La pauta no puede condicionar de ninguna manera los temas que se van a tratar en el periódico.
Desde el punto de vista del Alfabetismo en Medios sería ideal incluir en el periódico escolar un equipo que se encargue de vender publicidad con el fin de ayudar a financiar los costos que se generen. Este equipo está conformado por vendedores de publicidad y un DISEÑADOR PUBLICITARIO que se encargue de elaborar los avisos. Para desempañar este último cargo, el estudiante debe desarrollar competencia en creación de lemas e imágenes, además de estrategias de venta persuasivas. El Diseñador Publicitario se encarga de elaborar textos (eslóganes, frases, títulos) atractivos, informativos, sintéticos y convincentes [5]. Es muy importante que se establezca un “divorcio” explícito entre el diseñador publicitario y los demás miembros del periódico escolar. La pauta no puede condicionar de ninguna manera los temas que se van a tratar en el periódico.
ETAPAS DE LA ELABORACIÓN DE UN PERIÓDICO
Los estudiantes deben reflexionar acerca de cómo funciona un periódico. En las diferentes etapas de su elaboración se toman decisiones a las cuales no tiene acceso la audiencia a quien va dirigido (temas, palabras, fotografías o propuestas que son rechazadas), la audiencia solo lee lo que se acepta en los Consejos de Redacción [2].
CONSEJO DE REDACCIÓN. Todos los artículos, avisos publicitarios y caricaturas que se publican en los periódicos son construidos por un grupo de personas que aúnan esfuerzos para elaborar un producto que resulte interesante para el público objetivo (audiencia). Esta elaboración se inicia con el Consejo de Redacción en el que, como ya se dijo, deben participar todos los miembros del periódico: editor, reporteros, fotógrafos, diagramador y diseñadores publicitarios.
En este Consejo los redactores proponen diversos temas. Entre estos se seleccionan los mejores y se determina el enfoque y género de cada uno de ellos. A continuación, se asignan a los redactores y, se define cuál es la posición que va a asumir el periódico frente al tema principal de cada edición. Esta posición debe reflejarse en el editorial. Los temas propuestos deben ajustarse al propósito comunicativo definido para el periódico; de tal forma que, si el propósito comunicativo es informar sobre hechos sucedidos en la comunidad en la que se encuentra ubicada la institución educativa, un tema internacional que no repercuta directamente en esa comunidad no debe considerarse para ser incluido en el periódico, por bueno o atractivo que sea. Adicionalmente, este espacio se debe aprovechar para hacer un balance de la respuesta que han tenido entre el público las ediciones anteriores [4].
En este Consejo los redactores proponen diversos temas. Entre estos se seleccionan los mejores y se determina el enfoque y género de cada uno de ellos. A continuación, se asignan a los redactores y, se define cuál es la posición que va a asumir el periódico frente al tema principal de cada edición. Esta posición debe reflejarse en el editorial. Los temas propuestos deben ajustarse al propósito comunicativo definido para el periódico; de tal forma que, si el propósito comunicativo es informar sobre hechos sucedidos en la comunidad en la que se encuentra ubicada la institución educativa, un tema internacional que no repercuta directamente en esa comunidad no debe considerarse para ser incluido en el periódico, por bueno o atractivo que sea. Adicionalmente, este espacio se debe aprovechar para hacer un balance de la respuesta que han tenido entre el público las ediciones anteriores [4].
INVESTIGACIÓN. En esta etapa del proceso los actores principales son los periodistas (redactores) y los reporteros gráficos. Para cada uno de los temas definidos en el Consejo de Redacción, deben precisar muy bien sobre qué van a investigar, localizar las fuentes, recolectar la mayor cantidad de información posible, tomar las fotografías que sirvan de apoyo gráfico y organizar todo el material.
La metodología empleada por un periodista para investigar un tema depende del género que se va a utilizar en la redacción de este, pues no es lo mismo investigar para hacer un reportaje que para hacer un informe [4].
Es deseable que las fotografías se tomen con una cámara digital para reducir costos, seleccionar las mejores fotografías en el momento que se toman, facilitar la utilización de estas y contribuir a desarrollar en los estudiantes competencias con esta tecnología. Desde el punto de vista periodístico, cada imagen debe ser un fragmento congelado de la realidad que encierre una noticia, un mensaje o una celebración. La fotografía es el complemento del texto escrito.
La metodología empleada por un periodista para investigar un tema depende del género que se va a utilizar en la redacción de este, pues no es lo mismo investigar para hacer un reportaje que para hacer un informe [4].
Es deseable que las fotografías se tomen con una cámara digital para reducir costos, seleccionar las mejores fotografías en el momento que se toman, facilitar la utilización de estas y contribuir a desarrollar en los estudiantes competencias con esta tecnología. Desde el punto de vista periodístico, cada imagen debe ser un fragmento congelado de la realidad que encierre una noticia, un mensaje o una celebración. La fotografía es el complemento del texto escrito.
DIAGRAMACIÓN. La diagramación hace referencia al aspecto visual de un impreso; al proceso de planificar cómo se verán reunidos textos e imágenes en forma armónica y organizada, de manera que el lector se sienta a gusto con el periódico.
Luego de realizar la investigación, los redactores y reporteros gráficos pueden establecer la cantidad de material de que disponen para redactar el texto y las fotografías de apoyo. Con esta información, el responsable de cada tema se pone de acuerdo con el diagramador para reservar el espacio más adecuado y su ubicación dentro de la publicación. La forma más práctica de medir un espacio es comprobar cuantas palabras o caracteres con una fuente y tamaño determinados caben en él; la mayoría de los Procesadores de Texto ofrecen la posibilidad de contar caracteres, palabras y párrafos. Esta etapa está intimadamente relacionada con el formato (tamaño), el número de páginas y el espacio disponible en el periódico (espacio total menos el espacio reservado para los avisos publicitarios).
El estudiante encargado de la diagramación puede diseñar, con ayuda del Procesador de Texto, una plantilla a escala de una página real del periódico. Sobre una impresión de esta plantilla se dibuja a mano alzada (con lápiz) el esquema de la página en el cual se distribuyen los avisos publicitarios, los textos de las notas y sus respectivas fotografías.
Luego de realizar la investigación, los redactores y reporteros gráficos pueden establecer la cantidad de material de que disponen para redactar el texto y las fotografías de apoyo. Con esta información, el responsable de cada tema se pone de acuerdo con el diagramador para reservar el espacio más adecuado y su ubicación dentro de la publicación. La forma más práctica de medir un espacio es comprobar cuantas palabras o caracteres con una fuente y tamaño determinados caben en él; la mayoría de los Procesadores de Texto ofrecen la posibilidad de contar caracteres, palabras y párrafos. Esta etapa está intimadamente relacionada con el formato (tamaño), el número de páginas y el espacio disponible en el periódico (espacio total menos el espacio reservado para los avisos publicitarios).
El estudiante encargado de la diagramación puede diseñar, con ayuda del Procesador de Texto, una plantilla a escala de una página real del periódico. Sobre una impresión de esta plantilla se dibuja a mano alzada (con lápiz) el esquema de la página en el cual se distribuyen los avisos publicitarios, los textos de las notas y sus respectivas fotografías.
Haga clic en la imagen para descargar un documento en formato .php
que contiene varios ejemplos de plantillas
REDACCIÓN. En esta etapa, cada periodista, basándose en el material recopilado en la etapa de investigación, redacta el texto del tema que le fue asignado. Para ello, debe utilizar un Procesador de Texto, tener en cuenta el espacio acordado con el diseñador y utilizar el género periodístico convenido con el editor en el consejo de redacción.
Cada reportero realiza de manera individual un proceso de escritura que de cómo resultado un texto que debe contener: antetítulo, título, sumario o subtítulo y el cuerpo de la nota. Además, debe prestar mucha atención a la manera como escribe y narra los hechos, para evitar incurrir en equivocaciones que den lugar a tergiversaciones o malas interpretaciones debido a errores de estilo, de puntuación o de gramática o, por una interpretación errada de los hechos que relata [4].
Cada reportero realiza de manera individual un proceso de escritura que de cómo resultado un texto que debe contener: antetítulo, título, sumario o subtítulo y el cuerpo de la nota. Además, debe prestar mucha atención a la manera como escribe y narra los hechos, para evitar incurrir en equivocaciones que den lugar a tergiversaciones o malas interpretaciones debido a errores de estilo, de puntuación o de gramática o, por una interpretación errada de los hechos que relata [4].
EDICIÓN. La edición no solamente tiene como objetivo corregir y depurar los textos y lograr que éstos estén perfectamente redactados, también tiene como fin lograr que la información este bien interpretada [4]. Por eso, en esta etapa el editor revisa los textos del periódico con el fin de pulirlos: agrega puntos, quita información, corrobora datos y da uniformidad a la información tratando de mantener el estilo de cada reportero.
ARMADA. La armada es la segunda fase de un proceso que se inicia con la diagramación de las páginas del periódico. El conjunto diagramación / armada debe lograr una lectura fácil de los textos mediante la utilización de fuentes legibles que tengan un tamaño adecuado y que sean uniformes y estén de acuerdo con la importancia de las notas (las nota más importante de una página va arriba y se utiliza una fuente más grande en el título). El uso de plantillas para diagramar las páginas facilita el trabajo y ayuda a mantener la unidad visual y el estilo a lo largo de todas las ediciones.
Mediante una diagramación atractiva se logra, en buena parte, que los lectores se animen a leer los contenidos [4].
En la etapa de diagramación se separaron los espacios destinados para los anuncios publicitarios, el espacio restante se dedica a las notas de la edición. Aquí, se incluyen también los avisos elaborados por los diseñadores publicitarios. Es muy importante que los estudiantes reflexionen sobre lo que significa una audiencia en “ánimo receptivo”, audiencia que resulta interesante para las empresas que desean publicitar sus productos. El objetivo de los anunciantes es promover que una audiencia cautiva desee lo que en realidad no necesita [2].
En esta epata se pueden utilizar, dependiendo del formato y de la complejidad del periódico, diferentes alternativas de software. Si el periódico es tipo boletín (tamaño carta), se puede utilizar el Procesador de Texto para armarlo. En caso de que sea más complejo, se puede utilizar software como Microsoft Publisher, QuarkXPress o PageMaker.
Mediante una diagramación atractiva se logra, en buena parte, que los lectores se animen a leer los contenidos [4].
En la etapa de diagramación se separaron los espacios destinados para los anuncios publicitarios, el espacio restante se dedica a las notas de la edición. Aquí, se incluyen también los avisos elaborados por los diseñadores publicitarios. Es muy importante que los estudiantes reflexionen sobre lo que significa una audiencia en “ánimo receptivo”, audiencia que resulta interesante para las empresas que desean publicitar sus productos. El objetivo de los anunciantes es promover que una audiencia cautiva desee lo que en realidad no necesita [2].
En esta epata se pueden utilizar, dependiendo del formato y de la complejidad del periódico, diferentes alternativas de software. Si el periódico es tipo boletín (tamaño carta), se puede utilizar el Procesador de Texto para armarlo. En caso de que sea más complejo, se puede utilizar software como Microsoft Publisher, QuarkXPress o PageMaker.
IMPRESIÓN. Consiste en imprimir sobre papel el periódico elaborado en un computador. Existen tres opciones: imprimir todo el tiraje en una impresora láser o InkJet; imprimir un original y sacar fotocopias de este; o contratar este servicio con una empresa especializada. La decisión dependerá en gran media del presupuesto y del tiraje (número de ejemplares) que tenga el periódico. Normalmente, a una empresa externa se le entregan los archivos con las páginas de la publicación, especificando si deben imprimir en monocromía (una sola tinta) y o en policromía (más de dos tintas). Algunas de estas empresas solicitan la separación de colores, tarea que se realiza muy fácilmente con programas como QuarkXPress o PageMaker.
DISTRIBUCIÓN. Es la última etapa en la elaboración de un periódico y está íntimamente relacionada con la audiencia a la cual va dirigido. Los periódicos comerciales realizan la distribución por medio de suscripciones o de puntos de venta estratégicos como tiendas, librerías, supermercados, etc. Regularmente, la audiencia de los periódicos escolares es la comunidad educativa a la que atiende el colegio y el medio más común de distribución es a través de los mismos estudiantes.
ESTILO Y GÉNEROS PERIODÍSTICOS
ESTILO. Se puede hablar de tres estilos periodísticos básicos: informativo, de opinión y ameno.
El ESTILO INFORMATIVO busca captar la atención del lector desde el primer momento con eficacia y continuidad mediante una escritura natural, clara y concisa. La naturalidad está relacionada con la sencillez tanto en la composición de lo que se escribe como en las palabras que se emplean. La claridad tiene relación con el pensamiento que obedece a las leyes elementales de la lógica: Escribe claro quien piensa claro. La concisión se asocia a la utilización de las palabras indispensables y significativas para expresar lo que se quiere decir [6].
El ESTILO DE OPINIÓN es el que se utiliza en editoriales y artículos de opinión. Su objetivo es persuadir al lector y sus principales formas son: didascálico, objetivo e interpretativo. El modo didascálico de solicitar opinión es el tomar una posición abiertamente, busca provocar la adhesión y el aplauso más que la reflexión. El modo objetivo analiza los hechos fríamente, sin tomar una posición abierta, aunque induzca a tomarla. El modo interpretativo ofrece muchos datos de tal manera que sea el lector quien tome posición respecto al tema [6].
El ESTILO AMENO es muy común en revistas de farándula y moda. También lo utilizan algunos columnistas de opinión. De los tres estilos, es el más libre y puede aplicarse a todo tipo de temas [6].
GÉNEROS. Son las modalidades de escritura utilizadas para redactar la información que aparece en los periódicos. Los principales géneros periodísticos son: noticia, informe, reportaje y comentario. Para los tres primeros se utiliza generalmente el estilo informativo y para el último el de opinión [6].
La NOTICIA es el registro de sucesos recientes, interesantes y nuevos o desconocidos para una audiencia. En su redacción es muy útil responder las preguntas que en periodismo se denominan las 5 W: ¿Qué ha sucedido? (What); ¿Quiénes son sus protagonistas? (Who); ¿Dónde ha sucedido? (Where); ¿Cuándo ha sucedido? (When); y ¿Por qué ha sucedido? (Why). Es importante recopilar, en la etapa de investigación, los datos que permitan responder con claridad a cada uno de estos interrogantes. Si alguno de ellos se queda sin respuesta, la noticia quedará incompleta [7].
EL INFORME es el género periodístico que traduce, en un lenguaje que entienda cualquier lector medio, temas que contienen hechos, datos o estadísticas producidos por especialistas. Este genero se utiliza en las publicaciones generales para escribir los temas de secciones con alto grado de especialización: tecnología, sociedad, familia, economía, etc [6].
Los temas o secciones especializados del periódico escolar se pueden redactar utilizando este género: últimos modelos de computador, aumento de divorcios, consumo de drogas, gastos escolares, etc.
Los temas o secciones especializados del periódico escolar se pueden redactar utilizando este género: últimos modelos de computador, aumento de divorcios, consumo de drogas, gastos escolares, etc.
Mediante el REPORTAJE se logra un desarrollo más amplio de un acontecimiento noticioso. Es más extenso que la noticia y busca suministrar al lector hechos alrededor de un tema de actualidad. La entrevista encaja dentro del reportaje y por medio de esta se pretende relatar una conversación sostenida con una determinada persona. El lenguaje utilizado debe ser claro, directo, creativo y ameno, y puede ser literario, narrativo o descriptivo [4].
El COMENTARIO es la resonancia de la noticia. Corresponde al editorial y a las columnas de colaboradores. Su estilo es el de opinión. Mediante el editorial, el periódico escolar fija su posición con respecto al tema principal de cada edición. Este se puede elaborar de manera colectiva, algo que resulta muy formativo para los estudiantes ya que deben realizar en forma cooperativa procesos de: lluvias de ideas, planeación, composición y revisión [2].
Las columnas de opinión son escritos en los que se reflexiona acerca de un hecho o un problema de actualidad que esté directamente relacionado con la audiencia a la cual va dirigido el periódico. Además, es una forma de involucrar a otros estudiantes más jóvenes, que aunque no son miembros del periódico, si están interesados en formar parte de él cuando estén en grados superiores. Esta es una buena oportunidad para que hagan sus primero pinos en el periodismo escolar.
Las columnas de opinión son escritos en los que se reflexiona acerca de un hecho o un problema de actualidad que esté directamente relacionado con la audiencia a la cual va dirigido el periódico. Además, es una forma de involucrar a otros estudiantes más jóvenes, que aunque no son miembros del periódico, si están interesados en formar parte de él cuando estén en grados superiores. Esta es una buena oportunidad para que hagan sus primero pinos en el periodismo escolar.
LA CRÓNICA es un “relato descriptivo sin opiniones ni fantasías que, con estilo propio y manejo original del lenguaje, desarrolla la noticia, la humaniza, la hace más vivencial e involucra al lector como protagonista” [9]. Tiene cono fin la reconstrucción cronológica de un hecho, en la que el tiempo juega un papel muy importante. Este género maneja algunos elementos del reportaje sin alcanzar su profundidad. Incluye valoraciones subjetivas del periodista y al mismo tiempo admite un estilo literario [8].
LA ENTREVISTA es la “comunicación personal y planeada con un personaje, para conocer sus opiniones sobre un tema de interés” [9]. Tiene como fin obtener información de alguien, que resulte interesante para la audiencia del periódico, mediante el método pregunta-respuesta. Este género requiere preparación del redactor para elaborar el cuestionario, habilidad para conducir la entrevista y competencia para redactar el texto que se publicará. La entrevista no sólo es un género periodístico sino también una técnica que se puede utilizar para elaborar notas en otros géneros. Los estudiantes deben evaluar la importancia que tiene, para la audiencia del periódico, el personaje a entrevistar [8].
EL PERFIL se basa en las peculiaridades de un personaje e incluye las acciones buenas o malas de este. Este género reúne elementos de la crónica, en cuanto a su estilo ágil, y permite en su desarrollo valoraciones de tipo subjetivo de quien redacta acompañadas de muchos datos relacionados con diversas facetas de la vida del protagonista. El perfil esta orientado exclusivamente a seres humanos, diferente a la crónica o el reportaje, en los que el universo resulta más amplio. [8].CONCLUSIÓN
Tal como hemos podido apreciar en este breve recorrido por el funcionamiento de un periódico y por los géneros periodísticos que puede contener, la realización de un periódico escolar requiere una planeación cuidadosa de para qué y cómo, se va a elaborar este . Con respecto al para qué, resulta muy importante que los participantes desarrollen habilidades que les ayuden a ser adultos funcionales (informados y críticos) en una sociedad mediática, que puedan distinguir entre las diferentes formas de medios y que sepan plantear preguntas básicas sobre lo que leen [2]. Por otra parte, el cómo exige que se atiendan asuntos de tipo logístico y metodológico; además, que se definan las materias escolares que van a intervenir en el proyecto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)